top of page
  • Blanca Avilés

La importancia de entrenar la mente

A propósito del reto, físico y mental, de nuestros seleccionados en la final de la Copa América 2019, el psicólogo Kevinn Valverde, nos cuenta sobre la importancia de la psicología en el fútbol.


Foto: Enfranjados
Con mucha amabilidad, el psicólogo de Deportivo Municipal, desde hace cuatro años, Kevinn Valverde, nos respondió algunas inquietudes.

  • ¿Cuál es el nivel de influencia de los psicólogos en los deportistas?

La psicología del deporte es una ciencia nueva. Sin embargo, ésta ciencia cada día está tomando más empoderamiento y desarrollándose para trabajar mejor con los deportistas. Para mejorar su rendimiento. Todo deportista, debe considerar trabajar cuatro pilares: la parte técnica, la parte táctica, la parte física y la parte psicológica. Es por ello que el trabajo del psicólogo deportivo es imprescindible en la rutina diaria. Su trabajo tiene que estar a la par con el entrenamiento del deportista siempre.


  • ¿Cuál es la diferencia entre un psicólogo deportivo y un coach?

El psicólogo deportivo tiene la formación en la carrera de psicología. Por tanto, puede abordar más cosas en el tratamiento de un deportista, a nivel personal, profesional, temas de pareja, entre otros. El coach también hace una labor importante, pero su trabajo es más va a nivel grupal, trabajando temas de confianza, trabajo en equipo y de cohesión. En cambio, el psicólogo trabaja estos aspectos y además puede ayudar al deportista individualmente.


  • ¿Cuál es el valor agregado de un psicólogo para los deportistas?

Por ejemplo, en nivel de fútbol. Un jugador de fútbol puede cometer un error importante en un partido, que puede costar un gol en contra o la derrota de un partido. La psicología apunta a eso, trata de trabajar con el deportista, para que pueda manejar este error, a nivel de pensamiento, cognitivo, cómo manejarlo para que el jugador pueda controlar sus emociones y su conducta. Tras una derrota o victoria, todo el grupo debe saber cómo manejar el resultado, hacia a dónde se apunta, qué corregir; tener la capacidad de auto crítica y pueda manejar su conducta. Que sepa qué hizo mal y qué hizo bien y pueda trabajar hacia adelante.


  • ¿Todos los deportistas necesitan psicólogos y/o coach deportivos?

Dependiendo. Cada persona ha desarrollado a lo largo de su formación un estilo de afrontamiento, del cómo manejar sus emociones dentro del campo. Algunos sí necesitan, algunos no necesitan. Algunos solo van a necesitar una orientación pero otros pueden necesitar una intervención más específica en algunas áreas.


  • ....¿Es decir, los deportistas pueden necesitar distintos tratamientos psicológicos?

Claro. Como en la vida, a distintas necesidades, y distintas problemáticas a trabajar. Es igual que en el deporte.


  • ¿Todas las personas necesitan psicólogos y/o coach?

Hay personas que solo van necesitar una orientación, una psicoterapia breve, pero otras necesitan un tratamiento o intervención más personalizado. Ello según la evaluación que se le hace, la observación a la persona y la historia con la que lleguen.


  • ¿El psicólogo cura al paciente o reduce el margen de error en la terapia?

Todo tratamiento tiene un nivel de logro. En este caso, se puede reducir conductas ‘desadaptativas’ que pueden arrastrarse desde la división de menores. Se trata que aprendan a manejarlas, a saber re orientarlas para que no afecte su trabajo. Se pone cura entre comillas, porque el proceso y la intervención son largos. El deportista sólo tendrá una mejoría que se puede ver en el tiempo.


  • ¿Cuál es la diferencia entre el trabajo en menores y el trabajo en mayores?

Es sobre todo a nivel de competencia. En menores, la competitividad tiene otras necesidades. El trabajo del psicólogo será enseñarle a trabajar sus emociones, el manejo familiar es más importante y se trabaja más con los padres de familia. Que ellos aprendan a fomentar valores de respeto, confianza y compañerismo. En mayores, ya vienen con una carga de trabajo en su profesión. El nivel de competitividad es distinta, es más exigentes y va variando y los chicos van a pasar distintas necesidades y etapas.


  • ¿Cómo es el trabajo con los padres de los deportistas?

Si bien puede trabajarse con los padres de menores y mayores, sobre todo se trabaja con los padres en división de menores. Todos los padres quieren apoyar a sus hijos, pero muchos de ellos tienen ciertas conductas que no aportan a ello: por ejemplo, presionan a los pequeños, en los partidos tienen un tienen vocabulario que no es adecuado, etc. Y los hijos que sienten estresados. Hay que corregir esas conductas que afectan a sus hijos.


  • ¿Cuáles son los mayores problemas psicológicos qué hay en división de menores y en mayores?

En menores lo principal es trabajar el tema de confianza. Hay circunstancias que pueden afectarlo, por ejemplo, errores, gritos del técnico, entre otros, ante este tipo de circunstancias que se presentan a su alrededor, quizá los chicos no tengan las suficientes herramientas para manejar. Lo principal es trabajar la autoestima, confianza y motivación. En mayores, lo principal es la aceptación: aceptar ser titular o no, aceptar la para por una lesión; también se trabaja la cohesión y la comunicación grupal.



Foto: RPP Noticias
  • ¿Cuál crees que es el mayor aporte que realiza usted como psicólogo deportivo?

La psicología aporta bastante en divisiones formativas: corrigiendo conductas, entrenando también la parte psicológica, sus emociones, aprender a escuchar a su entrenador, a sus compañeros. Todo ello les servirá cuando lleguen a primera división.


  • ¿Cómo notas la diferencia de un deportista preparado psicológicamente?

Un chico que está bien a nivel mental, otorgará un trabajo más estable en el tiempo, porque desarrolló el trabajo de los cuatro pilares: físico, técnico, táctico y psicológico.


“EN LA ERA GARECA, EL PSICÓLOGO MARCELO MÁRQUEZ, A QUIEN LE TENGO MUCHO RESPETO Y ADMIRACIÓN, TRABAJÓ BASTANTE CON LOS CHICOS: LA COHESIÓN DE GRUPO, LA UNIÓN ANTE LA ADVERSIDAD, MANEJAR RESULTADOS Y FRUSTRACIÓN, ENTRE OTROS. DE REPENTE NO FUE MUY SONADO PORQUE EL TRABAJO DEL PSICÓLOGO ES PERFIL BAJO, PERO SU LABOR FUE MUY IMPORTANTE. ABRIÓ LAS PUERTAS A OTROS PROFESIONALES Y A OTRAS NECESIDADES DE LOS EQUIPOS”.
13 visualizaciones0 comentarios
REDES
  • Facebook icono social
  • Instagram
POLKA DEPORTIVO MUNICIPAL - Unknown Artist
00:00 / 00:00

¡Gracias por suscribirte!

bottom of page